A veces las cosas no son lo que parecen. Debemos remontarnos a 2008 cuando Juan Carlos Campos hizo públicos los laberintos grabados en su blog e inmediatamente discutíamos los avances en el portal Celtiberia.net(1). Ya en las primeras entradas Juan Carlos Campos hacía referencia a ciertas marcas en forma de hendiduras o cuñas. Cuando tratamos la naturaleza de estos grabados en celtiberia el tema se zanjó sin discusión: son huellas de cuñas de canteros tradicionales(2). Sin embargo, unos años más tarde, en Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y de la Muerte, defendí que estos alineamientos de hendiduras eran deliberados, que las incisiones tenía un propósito diferente a la extracción de piedra y que tenían significado astronómico. En este artículo detallaremos las razones que sostienen esta tesis.
![]() |
Cuñas de cantero, Wikipedia |
de aula Apícola Sierra de Hoyo,http://www.aulaapicolahoyo.com/ |
![]() |
Restos de cantería tradicional en Peñafaciel Foto: Juan Carlos Campos |

![]() |
Los petroglifos de Peñafaciel |
Hay motivos para dudar de esta interpretación inmediata, su naturaleza como restos de cantería. Algunas líneas de hendiduras constituyen un arca, es decir, el límite entre dos o más pueblos, y son por tanto inviolables. Otras son hendiduras aisladas. aunque podría argumentarse que son restos de un antiguo corte. A veces están demasiado espaciadas entre sí como para permitir cortar la roca y otras se encuentran en la misma roca pero en caras diferentes, a veces incluso con direcciones perpendiculares. En algunos casos, especialmente en el caso de las de La Albarda, el aprovechamiento de la piedra es bastante dudoso: la línea de hendiduras superior partiría en dos una roca hueca. Algunas hendiduras son desproporcionadamente gruesas respecto a la superficie que se suponía dividirían en dos. Por último la escisión en dos de la cobertera del megalito del santuario de San Salvador no tiene sentido después de la inversión de esfuerzo para elevarla y apoyarla sobre otras dos. Todas estas razones son más o menos discutibles, máxime cuando provienen de alguien que no es ni mucho menos experto en extracción de piedra. Sin embargo podemos hacer algo más para despejar estas dudas. Las hendiduras, sobre todo cuando aparecen en líneas, definen dirección. ¿Y si medimos estas direcciones y vemos si hay un patrón? Así, he medido las direcciones de todas las alineaciones de hendiduras que conozco, en ambos sentidos, anotando acimut y elevación, obteniendo su declinación y finalmente una estimación de la función de densidad de probabilidad de las declinaciones obtenidas. Si tenéis dudas sobre este procedimiento consultad el artículo Estudios arqueoastronómicos sobre la pintura rupestre esquemática ¿posible indicador de épocas de frecuentación? publicado en Congreso Internacional de la International Federation of Rock Art Organizations celebrado en Cáceres en el 2015 en este enlace(3). Cada pico especialmente acentuado que aparece en esta gráfica indicaría una preferencia de la dirección correspondiente, un patrón de orientación de los alineamientos de hendiduras que exigiría una explicación tanto a los que defienden que son marcas cuñas de cantería como a los que no.
La expresión “todas las alineaciones de hendiduras que conozco” es importante. La población de estudio está limitada a aquellas hendiduras localizadas en relación con estaciones de arte rupestre que son mi objeto de interés. Si hay otras hendiduras en la zona, lo desconozco. En total se han considerado 24 líneas agrupadas principalmente en tres clusters: Peñafaciel, a 200 metros de los célebres paneles con cazoletas y laberintos grabados, un grupo al sur de Quintanilla de Somoza con tres peñas y un tercero en relación con el santuario rupestre de San Salvador, también en Quintanilla de Somoza, donde encontramos conjuntos rocosos con cazoletas y un megalito. Otras dos peñas con alineamientos son las de Valquimao y la Peña Furada que es arca, es decir mojón, entre los pueblos de Lucillo y Boisán.
C1 a poniente de Peñafaciel formada por tres hendiduras alargadas, estrechas, espaciadas y poco profundas sobre un bloque alargado. Cerca hay una cazoleta.




C2 al lado occidental de Peñafaciel sobre una roca exenta formada por una hendidura alargada y poco profunda.


C3 al lado occidental de Peñafaciel sobre una roca exenta formada por una hendidura redondeada y poco profunda.

C4 al lado occidental de Peñafaciel sobre una roca que aflora del suelo formada por dos hendiduras alargadas, poco profundas y próximas entre sí pero que no cosen toda la extensión de la roca en la supuesta dirección de corte.


C5 sobre una roca hueca en forma de caparazón de tortuga, dos hendiduras alargadas, poco profundas y muy espaciadas entre sí.




C6 sobre una peña en lo más alto de Peñafaciel formado por tres hendiduras, dos de ellas especialmente anchas anchas y profundas sobre un rebaje, próximas entre sí. Constituyen el arca entre Filiel y Lucillo.


C7 en la propia Peñafaciel una hendidura aislada y profunda.


C8 en una peña al lado de Peñafaciel dos hendiduras laterales, muy espaciadas entre sí.



C9 en una roca exenta, algo alejada de Peñafaciel, una hendidura alargada y profunda en la dirección de un antiguo corte.
C10 en una roca próxima al despoblado de Valquimao dos hendiduras laterales y verticales, alargadas, que no cosen toda la extensión de la roca. C11 en la misma peña, un una laja paralela, en dirección longitudinal, perpendicular a las anteriores, horizontal, dos hendiduras, una alargada y otra
redondeada, anchas y profundas.
redondeada, anchas y profundas.




C12 en una roca, 4 hendiduras alargadas, profundas y próximas entre sí que cosen la base de la roca. Es arca entre Lucillo y Boisán.


C13, en una roca partida, al sur de Quintanilla de Somoza, dos hendiduras alargadas y profundas, paralelas a la antigua escisión.


C14 En una roca puntiaguda, al sur de Quintanilla de Somoza, dos hendiduras alargadas, laterales, verticales y muy espaciadas entre sí.


C15 en una roca exenta, al sur de Quintanilla de Somoza, tres hendiduras alargadas, desalineadas. En la misma roca C16, tres hendiduras laterales, horizontales, anchas y profundas, en una cara a 90º de la cara de las hendiduras C15 pero paralelas a ellas, próximas entre sí.






C17 al sur de Quintanilla de Somoza, en un bloque tres hendiduras redondeadas, poco profundas y muy separadas entre sí.




C18 al oeste de Quintanilla de Somoza, en relación con una roca con cazoletas, en una roca puntiaguda y tumbada, dos hendiduras alargadas y profundas muy separadas entre sí. Sobre la misma roca C19, dos hendiduras alargadas, aún más separadas y poco profundas, en dirección perpendicular a al anterior.



C20 al oeste de Quintanilla de Somoza, en relación con una roca con cazoletas, en una roca plana inmediata a la anterior con un rebaje rectangular en su cara superior, dos hendiduras laterales, paralelas y distantes entre sí. En la cara superior dos alineamientos C21 y C22, paralelos entre sí y perpendiculares al primero. El primero formado por tres hendiduras muy próximas entre sí, el segundo por dos, algo más separadas.




C23 en una de las caras de la cobertera del megalito del santuario rupestre de San Salvador, 5 hendiduras alargadas laterales y horizontales, poco profundas, próximas entre sí pero desalineadas. En la otra cara C24, dos hendidura laterales y muy separadas entre sí.





![]() |
Función estamada de densidad de probabilidad de declinaciones de alineamientos de hendiduras en Maragatería |
![]() |
Alineamiento en Peñafaciel con la salida del sol en el solsticio de invierno |
![]() |
Alineamiento en la Albarda con la salida del sol en las fiestas de media estación invernales |

![]() |
Alineamiento del megalito de San Salvador en el amanecer de las fiestas de media estación invernales |
Podríamos dejarlo aquí. El análisis estadístico de las direcciones de los alineamientos de las hendiduras grabadas en piedra relacionadas con los santuarios rupestres de Peñafaciel y San Salvador, en Lucillo-Filiel y Quintanilla de Somoza revelan un patrón de orientaciones que tienen como propósito señalar solsticios, fiestas de media estación y lunasticios al igual que las pinturas rupestres del Bierzo y ponen en dificultades su interpretación como restos de cuña de cantería. Quien se obceque en mantener esta interpretación debería ser capaz de explicar este patrón de orientación estadístico. Sin embargo, si aceptamos esta interpretación astronómica debemos resolver también la declinación destacada de 44.5° que podemos suponer estelar. También en el estudio de las pinturas rupestres bercianas nos encontramos con una declinación de 43° que relacionamos con la estrella Arturo sobre el 2000 a.C.(5). En otros lugares también hemos reconocido alineamientos estelares con Arturo como la Peña Furada de Carrasconte(6), petroglifos del Monte do Facho(7), los petroglifos de O Bosque, Penasdagua y Entoma en Valdeorras(8), o Rodicol en Omaña(9).
Igual que hicimos en aquel artículo podemos eliminar de la población aquellas líneas que ofrezcan alguna declinación identificable como solsticio, equinoccio, fiesta de media estación o lunasticio. La función de densidad de probabilidad resultante, que denominaremos residuo, muestra un pico muy marcado en 44.5° y otro menor de -40° que es el resultado de proyectar las líneas que dan 44.5° hacia el sur y que podrían corresponder a estrellas de la constelación de Centauro y de la Cruz del Sur. También hemos estudiado otros lugares que participan de esta interpretación estelar como Laxe das Rodas(10), Santa Marina de Torre(11), la Encruciada de Val de San Román(12), Andiñuela(13) y Viforcos(14). Una fecha sobre el 2400 aC. Sería compatible con aproximadamente 45° como valor de declinación para Arturo, con valores del entorno de -35° a -40° para estrellas de Centauro y la Cruz del Sur, y con la suposición de que desde los laberintos de Peñafaciel se produce la puesta de Sirio sobre el Teleno que realizamos en Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y de la Muerte. Si esta interpretación es válida nuestras líneas de hendiduras serían coetáneas a los laberintos grabados de Peñafaciel, datarían del final del Calcolítico a comienzo del Bronce Antiguo y tendrían como finalidad señalar solsticios, fiestas de media estación y lunasticios.
![]() |
Residuo |
![]() |
Declinaciones de Arturo, Sirio, Rigel Kentaurus, Agena, Acrux y Becrux |
Puedes obtener los datos en este enlace.
--------------------------------------------------------------------------------
(1) http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=3184
(2) http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=3184&pagina=4
(3) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., CADIERNO GUERRA, F., Estudios arqueoastronómicos sobre la pintura rupestre esquemática ¿posible indicador de épocas de frecuentación?, XIX Congreso Internacional de la International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO), Cáceres, 2015, pp. 615-637, https://www.dropbox.com/s/7odlypc9sa56gcz/gonzalez-cadierno.pdf?dl=0
(4) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., CADIERNO GUERRA, F., Estudios arqueoastronómicos sobre la pintura rupestre esquemática ¿posible indicador de épocas de frecuentación?, XIX Congreso Internacional de la International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO), Cáceres, 2015, p. 622
(5) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., CADIERNO GUERRA, F., Estudios arqueoastronómicos sobre la pintura rupestre esquemática ¿posible indicador de épocas de frecuentación?, XIX Congreso Internacional de la International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO), Cáceres, 2015, pp. 630-631
(6) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., Las líneas de Cazoletas de Andiñuela, Asturiensis Prouincia Indigena, 2015, http://asturiense.blogspot.com.es/2015/06/las-lineas-de-cazoletas-de-andinuela.html
(7) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., O Monte do Facho y el santuario de Berobreo, Asturiensis Prouincia Indigena, 2014, http://asturiense.blogspot.com.es/2014/12/o-monte-do-facho-y-su-santuario-de.html
(8) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., Arte rupestre gigurro: O Bosque, Penasdagua y Entoma, Asturiensis Prouincia Indigena, 2015, http://asturiense.blogspot.com.es/2015/01/arte-rupestre-gigurro-arcos-valdegodos.html
(9) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., El ídolo de Rodicol, Asturiensis Prouincia Indigena, 2016, https://asturiense.blogspot.com.es/2016/10/el-idolo-de-rodicol.html
(10) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., El calendario lunisolar prehistórico de Laxe das Rodas, Asturiensis Prouincia Indigena, 2013, http://asturiense.blogspot.com.es/2013/03/el-calendario-lunisolar-prehistorico-de.html
(11) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., Lo petroglifos de Santa Marina de Torre y la Cruz del Sur, 2015, http://asturiense.blogspot.com.es/2015/02/lo-petroglifos-de-santa-marina-de-torre.html; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., El estudio de los fenómenos estelares en los santuarios prehistóricos, Asturiensis Prouincia Indigena, 2015, http://asturiense.blogspot.com.es/2015/02/el-estudio-de-los-fenomenos-estelares.html
(12) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., Los petroglifos de la Encruciada de Val de San Román y la Virgen de la Carballeda, Asturiensis Prouincia Indigena, 2015, http://asturiense.blogspot.com.es/2015/04/los-petroglifos-de-la-encruciada-de-val.html
(13) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., Las líneas de Cazoletas de Andiñuela, Asturiensis Prouincia Indigena, 2015, http://asturiense.blogspot.com.es/2015/06/las-lineas-de-cazoletas-de-andinuela.html
(14) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. A., Petroglifos en Viforcos, Maragatería, Asturiensis prouinciaIndigena, 2016, https://asturiense.blogspot.com.es/2016/11/petroglifos-en-viforcos-maragateria.html